Las soft skills (habilidades blandas) en el nuevo entorno laboral
El 2020, sin lugar a duda,
quedará marcado como uno de los años más complejos para el sector empresarial.
La pandemia de COVID-19 sacudió de manera vertiginosa la cotidianidad laboral
y, en medio de un clima de incertidumbre, las organizaciones se vieron
obligadas a replantear sus modelos operacionales para hacer frente a este reto
inesperado.
En este contexto, el uso de
herramientas tecnológicas y softwares especializados se convirtió en una pieza
clave dentro de esta nueva dinámica laboral. Tan sólo en 2020, el número de
usuarios en Internet incrementó 10.6%, porcentaje muy superior al registrado en
los últimos cinco años de acuerdo con el estudio “Hábitos de los Usuarios de
Internet en México 2021” de la Asociación de Internet Mx.
No obstante, la migración
hacia los medios digitales y dinámicas como el home office dejó en evidencia la
creciente necesidad que existe dentro del panorama empresarial para desarrollar
las llamadas soft skills, también conocidas como habilidades blandas o
gerenciales, pues este nuevo escenario hizo palpable la importancia de aspectos
como el liderazgo y la comunicación asertiva, entre otras.
Si bien, el término soft
skills ha cobrado gran relevancia en los últimos años, aún existen dudas y
confusiones al hablar de él. Se define como habilidades blandas al conjunto de
competencias sociales y de comunicación que permiten a un profesional
reaccionar de manera adecuada ante una situación cambiante dentro del medio
laboral e incluso personal.
De acuerdo con Gustavo A.
López-Corona, Director de Educación Continua en la Escuela Bancaria y Comercial
(EBC), son estas cualidades las que permiten a los profesionales “sobrevivir a
un entorno laboral cambiante, pero son también aquellas que les permitirán escalar
a una mejor posición en el nivel laboral en que se encuentran”, además de
aportar un valor añadido a su formación.
Aptitudes como la adaptación al cambio, la autogestión, la inteligencia emocional, así como la automotivación y el autodesarrollo, son habilidades contempladas dentro de esta categoría y que, en el presente, son ampliamente valoradas por las empresas y organizaciones.
Habilidades
blandas en el panorama actual
Aunque los cambios en el marco
profesional se detonaron durante el inicio de la pandemia en el 2020, hoy en
día la repercusión de esta transformación del mundo empresarial se mantiene
vigente. Para los reclutadores y responsables del área de Recursos Humanos y
Gestión de Talento, las soft skills son un diferenciador al momento de contratar
a un nuevo colaborador.
En este sentido, Gustavo A.
López-Corona considera cinco habilidades blandas que tienen gran relevancia y
que son elementos determinantes para las empresas al momento de realizar la
selección de talento: liderazgo, particularmente el liderazgo situacional;
negociación y manejo de conflictos, trabajo colaborativo, mentoring y coaching,
así como inteligencia emocional.
Por su parte, Paola González,
Jefa de Vinculación Empresarial en la EBC, señala la importancia de fortalecer dichas
destrezas, pues son éstas las que “permiten demostrar en el ámbito laboral qué
tan competentes (como profesionales) somos para reaccionar ante determinadas
situaciones […] y desarrollarnos hábilmente dentro de las organizaciones”.
Asimismo, González, considera
que “estas habilidades permiten al profesional mantener en una constante
evolución el conocimiento que ya ha adquirido […] y evitar que se estanque en
un entorno que cambia constantemente”.
Actualmente, las empresas tienen mayor sensibilidad ante la importancia de las habilidades gerenciales. En palabras de Paola, “habilidades como el enfoque a resultados, son competencias muy importantes para los empleadores y, en ese mismo sentido, el trabajo en equipo, la innovación y la solución de problemas resultan primordiales para cualquier profesional”.
Desarrollo
de soft skills desde las aulas
Debido al valor que las
habilidades blandas tienen en el campo laboral, muchas instituciones educativas
han comenzado a replantearse su desarrollo como parte primordial a lo largo de
la formación profesional de sus estudiantes.
La Escuela Bancaria y
Comercial es una de las instituciones que se ha sumado a este interés por las
soft skills, sin embargo, dicho interés no es nuevo. Antes de la crisis
sanitaria, la Institución ya contemplaba en sus planes de estudio impulsar este
tipo de atributos, mismos que son identificados y medidos desde su ingreso
hasta su egreso por medio del Sistema de Evaluación del Aprendizaje (SEA).
A través del SEA de la Escuela
Bancaria y Comercial, la Institución busca fortalecer en sus egresados las
denominadas Competencias Sello EBC, entre las cuales se contemplan las
habilidades de la innovación, el autodesarrollo, el enfoque en resultados y la
madurez social.
López-Corona señala que
“usualmente las habilidades blandas se veían como temas complementarios o
extracurriculares, sin embargo, instituciones como la EBC se dieron cuenta que
realmente son el tronco medular en el desarrollo de un profesional”, lo cual ha
permitido potenciar estas cualidades en sus estudiantes y brindar mejores
oportunidades al salir al mercado laboral.
Paola González, señala que hoy
los egresados que cuentan con un buen manejo de soft skills tienen mejores
oportunidades para incursionar en el mercado laboral, pues “estas habilidades
impactan directamente en el crecimiento profesional de la persona, al estar
siempre en una búsqueda constante por robustecer el conocimiento y de encontrar
alternativas para dar soluciones a los retos empresariales”.
Para la EBC, es fundamental
mantener un acercamiento constante de sus estudiantes, egresados y público
general con el crecimiento de dichos atributos personales. Ejemplo de ello es
el ciclo de conferencias “Soft skills para el nuevo entorno laboral” que se
llevará a cabo los días 10, 11 y 12 de agosto.
Dicho encuentro busca ser un espacio para los profesionales interesados en adentrarse en el desarrollo de habilidades blandas, en donde, a través de tres charlas con expertas en la materia, podrán conocer cómo fortalecer las competencias que son más solicitadas por las empresas en la actualidad.
Artículo original publicado en ElEconomista.