Errores comunes al elegir una carrera: cómo evitarlos con una perspectiva distinta

Recientes

Categoria de la noticia

Tiempo estimado de lectura: 5 minutos

Elegir una carrera universitaria es una de las decisiones más relevantes en la vida de cualquier estudiante. Sin embargo, muchas veces se toma bajo presión, con información limitada o expectativas poco realistas. Esto puede generar frustración, abandono de estudios o falta de motivación profesional en el futuro.

En este artículo descubrirás:

  • Los errores más frecuentes al elegir una carrera profesional.
  • Cómo adoptar una perspectiva más amplia e informada antes de decidir.
  • Recomendaciones prácticas para elegir una carrera alineada a tus intereses y al mercado laboral.

Si estás en este proceso, te invitamos a conocer la oferta de Licenciaturas de la EBC, la Escuela de Negocios de México, programas diseñados para responder a las necesidades actuales y futuras del ámbito profesional.

¿Por qué es tan fácil equivocarse al elegir carrera?

La decisión suele tomarse en un momento de poca madurez, experiencia o información. Además, puede estar influenciada por factores externos, por ejemplo:

  • Opiniones familiares.
  • Presión social o escolar.
  • Desconocimiento de las carreras.
  • Mitos sobre el éxito profesional.

Lo importante es saber que no estás solo y que, con la orientación adecuada, puedes posible tomar una mejor decisión.

  1. errores comunes al elegir carrera (y cómo evitarlos)

1. Elegir sólo por moda o influencia externa.

Cuando Javier terminó la preparatoria, eligió Contaduría porque varios de sus amigos también lo hicieron. Al principio se sintió cómodo, pero pronto descubrió que no disfrutaba los balances y estados financieros. Sin una verdadera conexión, su rendimiento cayó y tuvo que replantear su camino.

Cómo evitarlo: reflexiona sobre tus fortalezas, pasiones y objetivos personales. No todos disfrutan ni se desempeñan igual en los mismos campos.

2. No investigar el campo laboral

Un error frecuente es no conocer salidas profesionales, demanda o rangos salariales de la carrera.

Cómo evitarlo: consulta fuentes como el Observatorio Laboral de México, el IMCO o entrevistas con profesionales. Considera también especializaciones futuras.

3. Subestimar tus habilidades naturales

Algunas personas descartan áreas donde destacan porque “no parecen rentables” o “no son valoradas”.

Cómo evitarlo: reconoce tus talentos. Es posible vincularlos con carreras rentables si construyes una propuesta diferenciada.

4. No contemplar cómo evoluciona el mundo laboral

El mundo cambia rápido. Carreras que parecen tradicionales hoy pueden perder relevancia, mientras que otras emergen con fuerza.

Cómo evitarlo: elige instituciones que integren tecnología, innovación y visión estratégica en sus planes de estudio, como la EBC, que adapta sus programas a las tendencias del mundo empresarial.

5. Creer que hay una sola “carrera ideal”

Pensar que solo hay una opción correcta puede generar parálisis o miedo a equivocarse.

Cómo evitarlo: entiende que la trayectoria profesional es flexible. Tu carrera puede evolucionar con diplomados, posgrados o reorientaciones que se acerquen a tus intereses reales.

Cómo adoptar una perspectiva más estratégica

Para decidir con mayor certeza, considera las siguientes acciones:

  • Realiza pruebas de orientación vocacional confiables.
  • Asiste a ferias universitarias o sesiones informativas.
  • Conversa con egresados de las carreras que te interesan.
  • Evalúa si prefieres estudiar en modalidad presencial, híbrida o ejecutiva.
  • Pregunta por las tasas de empleabilidad y convenios empresariales de la universidad.

Explora opciones como las licenciaturas de la EBC, orientadas al mundo real, con enfoque en negocios, derecho, contaduría, mercadotecnia, finanzas y más.

Equivocarse al elegir carrera no es un destino inevitable, pero sí un riesgo común que puede evitarse con información, autoconocimiento y acompañamiento adecuado. Lo más importante es reconocer que se trata de un proceso, no de una decisión definitiva. La clave está en elegir con intención, visión de futuro y apertura al aprendizaje.

¿Qué pasa si ya elegí y me equivoqué?

Equivocarse al elegir carrera es más común de lo que parece. Si descubres que tu elección no te motiva o no encaja con tus habilidades, lo importante es reconocerlo a tiempo y actuar. Cambiar de carrera puede requerir ajustes académicos, inversión de tiempo y salir de tu zona de confort, pero también es una oportunidad de alinear tu camino con tus verdaderos intereses.

Algunos pasos clave implican identificar las áreas que realmente te motivan, explorar reorientaciones dentro de tu institución, considerar programas que reconozcan créditos previos y buscar orientación vocacional. Al final, un cambio bien planificado puede convertirse en un impulso decisivo para tu desarrollo profesional y personal.