Comparte este artículo
Tiempo de lectura: 7 minutos
En el marco del panel “Sostenibilidad 360°: del discurso a la acción”, dos destacadas especialistas compartieron sus experiencias y recomendaciones para transformar la sostenibilidad en un motor real de cambio empresarial.
Participaron Krystel Reyes Velasco, Especialista de Sostenibilidad en Grupo Bolsa Mexicana de Valores, y Luisa Adame, Directora de Sustainable Impact en HR Ratings.
A través de una serie de preguntas clave, abordaron la definición de sostenibilidad, su papel estratégico en las organizaciones, los retos de su implementación, casos de éxito y su relevancia frente a desafíos como la recesión económica y la irrupción de la Inteligencia Artificial.
Definiendo la sostenibilidad en los negocios actuales
Para Krystel Reyes, la sostenibilidad es:
“Una nueva manera de asegurar la rentabilidad y subsistencia de tu negocio a largo plazo, respetando y haciendo uso eficiente de los recursos de las presentes y futuras generaciones. La sostenibilidad es una nueva manera de hacer y crear oportunidades que beneficien a tu negocio, lo cual también te permite identificar y mitigar riesgos que pudieran afectar a tu operación.”
Por su parte, Luisa Adame la concibe como:
“La sostenibilidad debe considerar los tres ejes del desarrollo sostenible: ambiental, social y gobernanza. El objetivo de incorporar estos ejes en los negocios es poder tener una operación constante, en cual se tenga una visión de largo plazo. De esta manera se pueden tener estrategias para la continuidad de la operación de la entidad, considerando la situación del mundo en el que va a operar la entidad en el futuro y ésta no se vuelva obsoleta o tenga riesgos que puedan impedir su constante operación.”
Ambas coinciden en que no se trata de un complemento, sino de un enfoque central que previene riesgos y asegura que las empresas se mantengan competitivas a futuro.
¿Qué son las estrategias ASG?
El término ASG hace referencia a criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza.
Reyes explica que la sostenibilidad “contempla además de prácticas ASG, la innovación y desarrollo de nuevas estrategias de negocio, gestión de riesgos, resiliencia operativa, impacto ambiental, entre otros. Y busca activamente seguir creando valor para los principales grupos de interés, que van desde colaboradores, proveedores, sociedad, y por supuesto inversionistas.”
Adame complementa señalando que integrar estos criterios “ha tenido un impacto relevante para que otras empresas se den cuenta de que estos temas pueden tener un impacto financiero y no simplemente es algo filantrópico. Relacionarlo con gastos, costos e inversión es el objetivo principal de las finanzas sostenibles.”
Si quieres aprender cómo aplicar estos criterios en la gestión empresarial, explora la Licenciatura en Administración de Negocios de la EBC.
De la filantropía a la estrategia corporativa
Reyes recordó que, en sus inicios, “se asociaba a la Responsabilidad Social Empresarial, solo con actividades de filantropía (incluyendo donativos y voluntariados) o que ayudaran en temas reputacionales. Sin embargo, esta perspectiva ha cambiado drásticamente, no solo en la región, sino en el mundo. Ahora, la sostenibilidad es considerada como un área estratégica y fundamental para el desarrollo del negocio.”
Adame coincide y destaca que las áreas de sostenibilidad “deben estar involucradas con todas las áreas de una entidad… desde análisis, recursos humanos, IT, cumplimiento, consejo de administración, mercadotecnia, entre otras. Es un área que ayuda al resto a implementar la estrategia establecida para que la operación de la entidad transite a la sostenibilidad y es de suma importancia que ésta reporte a la alta dirección o al Consejo de Administración para poder tener resultados.”
Claves para pasar del discurso a la acción
Las panelistas resaltaron tres pilares para lograr que la sostenibilidad sea operativa:
- Integración estratégica: Reyes subraya que “la estrategia de sostenibilidad debe de estar integrada dentro de la estrategia o modelo de negocio de la compañía… en la planificación a largo plazo, las decisiones de inversión y la evaluación del rendimiento general de la empresa.”
- Gobernanza sólida: “El compromiso de la alta dirección es indispensable para que las estrategias sean aplicadas correctamente”, enfatiza Adame.
- Medición y transparencia: “Si no se publica y revela información, es como si no existiera”, afirma Reyes.
Casos de éxito con impacto medible
- Grupo Bolsa Mexicana de Valores: más de 435 mil millones de pesos en financiamiento sostenible entre 2016 y 2024, destinados a energías limpias, transporte renovable, infraestructura hídrica y programas de inclusión financiera.
- HR Ratings: integración de criterios ASG en todas sus metodologías de evaluación, visibilizando el impacto financiero de la sostenibilidad.
Superando retos: conocimiento y cultura organizacional
Para Reyes, la falta de interés y conocimiento es uno de los principales retos. Lo han afrontado “concientizando a los colaboradores en todos los niveles jerárquicos, haciéndolos partícipes de la estrategia de sostenibilidad y cómo su contribución es importante para la permanencia del negocio” a través de comités, jornadas, boletines como Jueverdes y llamados a la acción como Ring the Bell for Climate.
Adame considera que uno de los desafíos más grandes es “la creación de un análisis de materialidad”, pero también lo ve como “una herramienta indispensable para la creación de una estrategia de sostenibilidad.”
La academia como motor de cambio
Reyes afirma que “la colaboración entre empresas y el sector académico es fundamental para integrar la sostenibilidad como un pilar central en el mundo empresarial… Cuando las universidades adaptan sus planes de estudio para incorporar esta visión, están preparando a los estudiantes para desarrollar ideas y estrategias innovadoras que las empresas… puedan implementar directamente.”
Adame agrega que, con este conocimiento, “será más fácil que las empresas transiten a la sostenibilidad de una manera más rápida.”
Si buscas una formación alineada con esta visión, conoce la Licenciatura en Mercadotecnia de la EBC, dónde sostenibilidad e innovación convergen.
La sostenibilidad ha dejado de ser un elemento complementario para convertirse en un pilar estratégico que define el futuro de las organizaciones. Integrar criterios ASG en la planificación y operación no solo fortalece la competitividad y la resiliencia, sino que también genera valor tangible para todas las partes interesadas. Las empresas que adopten este enfoque con liderazgo, medición y transparencia estarán mejor preparadas para afrontar los retos globales y aprovechar las oportunidades de un mercado que exige responsabilidad y visión a largo plazo.
El panel “Sostenibilidad 360°” evidenció que la sostenibilidad empresarial es un factor clave de resiliencia y competitividad. Las intervenciones de Krystel Reyes y Luisa Adame demostraron que liderazgo, medición de resultados y formación de talento son pilares para pasar del discurso a la acción.
La EBC agradece profundamente a Krystel Yvonne Reyes Velasco y Luisa Adame por su generosidad al compartir experiencias, casos de éxito y reflexiones. Su contribución fortalece el vínculo entre el sector académico y el empresarial, inspirando a la próxima generación de líderes a construir un futuro más responsable y sostenible.