Comparte este artículo
Tiempo estimado de lectura: 7 minutos
En la vida universitaria muchas veces se aprende de historia, matemáticas o contabilidad, pero pocos estudiantes reciben formación sólida en finanzas personales. Sin embargo, este conocimiento es clave para tomar decisiones responsables y construir un futuro económico estable.
Las finanzas personales abarcan conceptos básicos como el presupuesto, el ahorro, las deudas y las inversiones. Dominar estos temas desde la universidad no solo te ayuda a mantener tus gastos bajo control, sino que te prepara para la vida laboral y para cumplir metas a largo plazo. En la Escuela Bancaria y Comercial (EBC) la formación de profesionistas siempre ha estado vinculada al manejo inteligente del dinero, y por eso integrar hábitos financieros desde temprano es un valor agregado para cualquier estudiante.
Examen de finanzas personales
Instrucciones: Responde las siguientes preguntas y mide tu nivel de conocimiento. Al final encontrarás la retroalimentación de cada una.
Preguntas
- ¿Qué es un presupuesto personal?
a) Una lista de deudas pendientes.
b) Un plan que organiza ingresos y gastos.
c) Una estrategia de inversión en bolsa.
d) Un documento para pagar impuestos. - Si ahorras $1,000 pesos al mes con un rendimiento del 10% anual compuesto, aproximadamente, ¿cuánto tendrás después de 3 años?
a) $36,000
b) $39,600
c) $41,000
d) $43,000 - ¿Cuál es la recomendación de fondo de emergencia ideal?
a) 1 mes de gastos fijos.
b) 2 meses de salario.
c) De 3 a 6 meses de gastos fijos.
d) 1 año completo de ingresos. - Si tu tarjeta de crédito tiene una tasa anual del 60%, ¿qué significa?
a) Que cada mes pagarás 60% de interés.
b) Que en un año, si no pagas, la deuda crecerá 60%.
c) Que el banco gana 60% de tus compras.
d) Que solo aplica si pagas el mínimo. - ¿Cuál es la diferencia entre un activo y un pasivo?
a) Un activo te quita dinero, un pasivo te da dinero.
b) Un activo genera ingresos o valor, un pasivo representa deudas o compromisos.
c) No hay diferencia, son sinónimos.
d) Los activos solo existen en empresas, los pasivos en personas. - ¿Qué es el interés compuesto?
a) Interés que se paga solo sobre el capital inicial.
b) Interés que se paga sobre capital más intereses acumulados.
c) Una comisión bancaria.
d) Una tasa fija de inversión. - ¿Qué porcentaje de tus ingresos recomiendan los expertos destinar al ahorro/inversión?
a) 5%
b) 10%
c) 20%
d) 50% - Si tienes una deuda con tasa alta y un ahorro en cuenta con tasa baja, lo más recomendable es:
a) Seguir ahorrando y dejar la deuda crecer.
b) Pagar primero la deuda de tasa alta.
c) Invertir en bolsa sin pagar la deuda.
d) Pedir otro crédito para pagar el primero. - ¿Qué es la diversificación en inversiones?
a) Invertir todo en un solo instrumento.
b) Repartir el dinero en distintas opciones para reducir riesgo.
c) Comprar acciones de la misma empresa.
d) Poner el dinero en efectivo debajo del colchón. - Si ganas $20,000 pesos al mes, ¿cuál sería un nivel de deuda saludable según los expertos?
a) Hasta $5,000 (25%)
b) Hasta $10,000 (50%)
c) Hasta $15,000 (75%)
d) Sin límite, mientras pagues mínimos.
Respuestas y retroalimentación
- b) Un plan que organiza ingresos y gastos. → Hacer un presupuesto te permite controlar tu dinero y evitar deudas innecesarias.
- c) $41,000 aprox. → El interés compuesto multiplica tus ahorros con el tiempo.
- c) De 3 a 6 meses de gastos fijos. → Esto asegura estabilidad ante emergencias.
- b) En un año, si no pagas, la deuda crecerá 60%. → De ahí la importancia de liquidar el total cada mes.
- b) Un activo genera ingresos o valor, un pasivo representa deudas o compromisos.
- b) Interés que se paga sobre capital más intereses acumulados.
- c) 20%. → Es la regla general de ahorro conocida como el “20% del ingreso”.
- b) Pagar primero la deuda de tasa alta. → De lo contrario, la deuda crece más rápido que tus ahorros.
- b) Repartir el dinero en distintas opciones para reducir riesgo.
- a) Hasta $5,000 (25%). → Se recomienda que tus deudas no superen el 30% de tus ingresos.
Educación financiera y futuro profesional
Las finanzas personales son un pilar que debería acompañar a cualquier universitario. Entender conceptos como presupuesto, deuda responsable, ahorro e inversión no solo fortalece tu vida personal, también te convierte en un profesionista más competitivo. En la Licenciatura en Contaduría Pública aprendes a dominar la administración de recursos desde un enfoque técnico. Por otro lado, la Licenciatura en Finanzas y Banca profundiza en inversiones, análisis financiero y estrategias de crecimiento económico. Ambas opciones, junto con otras licenciaturas de la EBC, ofrecen herramientas clave para que no solo mejores tus conocimientos, sino que los apliques en tu vida diaria y en tu futuro profesional.
Cultivar la educación financiera es un hábito que se traduce en libertad y estabilidad a largo plazo. Si inicias este camino desde la universidad, tu huella profesional será más fuerte y tu capacidad para enfrentar retos económicos crecerá de manera exponencial.